lunes, 15 de agosto de 2011

CREDITO INTERNACIONAL

ECONOMIA POLITICA
INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION
GUIA N ° 3
DE ECONOMIA POLITICA
GRADO 11
RESPONSABLE: LIC FREDDY G CASTILLO C
III PERIODO
Santiago de Cali 12 de agosto de 2011

EL CREDITO INTERNACIONAL
EL ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL
El dólar, moneda internacional.
Todo el mundo: familias, empresas y países necesitan recurrir a los préstamos. Con ellos las familias obtienen vivienda, las empresas compran maquinarias y los países construyen carreteras o represas. En todos los países los encargados de realizar dichos préstamos son los bancos.
ENTIDADES QUE PRESTAN DINERO A NIVEL INTERNACINAL
En nuestras familias hay un orden económico .El papá o la mamá organizan los gastos de la casa de acuerdo a lo que reciben por su trabajo. Cuando solicitan un préstamo lo hace n teniendo en cuenta sus ingresos. En un país también existe un orden en el campo económico, y por lo general un banco central se encarga d coordinar este orden.
En el campo mundial también existe un orden económico o reglas de juego,, las cuales cada país se compromete a respetar. En julio d e1944, liderados por Estados Unidos e Inglaterra, se reunió un grupo de países para organizar la economía mundial. La reunión se realizó en Bretton Woods, Estados Unidos, en ella se estableció el dólar como moneda internacional y se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) Y el BANCO Mundial, como entidades encargadas de vigilar el desenvolvimiento del nuevo orden.
Mencionamos que el dólar es la moneda internacional porque casi todas las transacciones económicas se Hacen con base en ella. Por ejemplo, si Colombia exporta algún producto a Turquía, o si por el contrario se importa del Ecuador otro producto, debemos pagarlo en dólares. Este carácter de moneda internacional es el que se conoce como patrón fijo de cambio, lo cual significa que entre los diferentes países el dólar es la moneda base para vender o comprar cualquier producto. Por eso cada país tiene su propia tasa de cambio que dice cuanto debe pagarse por un dólar
La tasa de cambio puede cambiar, es decir, subir o bajar de acuerdo con la política económica de cada país. En el caso de Colombia, cuando se paga más pesos por un dólar que lo que pagábamos en un periodo anterior estamos hablando de devaluación. Si por el contrario el dólar vale menos quiere decir que estamos ante un proceso de revaluación
Los organismos internacionales de crédito son entidades de carácter multilateral porque reciben aportes de los países miembros, los cuales se comprometen a cumplir con las normas establecidas. Estas entidades son dos: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial

• Fondo Monetario Internacional (FMI).Esta institución nació oficialmente el 27 de diciembre de 1945, al firmar 29 países el Convenio Constitutivo del F M I. Sus operaciones financieras se iniciaron el 1 de marzo de 1947.En la actualidad este banco está integrado por 183 países, entre los cuales está Colombia.
El Fondo Monetario Internacional se creo para fomentar la cooperación internacional a través de préstamos de dinero a corto plazo destinados a restablecer o evitar desequilibrios económicos en los países. También posibilita la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, ofreciendo préstamos a aquellos países que tengan problemas para exportar o importar
• El Banco Mundial. Fue fundado en 1994 y su misión central es la de combatir la pobreza a través de estrategias que garanticen resultados duraderos. Para ello no sólo hace préstamos en dinero, sino que gestiona programas para suministrar recursos, capacitar miembros de la comunidad e impulsar asociaciones en el sector público y privado. En los últimos años ha destinado buena parte de sus recursos a los sectores de salud y educación.
El Banco Mundial cuenta con 181 países, entre los cuales está Colombia, y está integrado por cinco instituciones que son:
• El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
• La Asociación Internacional de Fomento( A I F)
• La Corporación Financiera Internacional (C F I)
• El Organismos Multilateral de Garantía de Inversiones, (OMGI)
• El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones,(CIADI)

ACTIVIDAD N° 4
1) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del crédito?
2) ¿Qué diferencia existe entre las entidades que prestan al Estado y a las personas particulares?
3) Averigua las funciones de las cinco instituciones del Banco Mundial
4) ¿Qué diferencia existe entre el banco de la Republica de Colombia y cualquier otro banco?
5) ¿Que debemos tener en cuenta para endeudarnos?
6) Establece las diferencias entre el FMI y el Banco Mundial
7) Si fueras el gerente o presidente de una entidad bancaria ¡qué requisitos exigirías para prestar dinero a una persona que se dirige a tú banco?

ECONOMIA POLITICA
INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION

GUIA N ° 4
DE ECONOMIA POLITICA
GRADO 11
RESPONSABLE: LIC FREDDY G CASTILLO C
III PERIODO
Santiago de Cali 12 de agosto de 2011

LA DEUDA EXTERNA
Una de las consecuencias del crédito es la deuda externa
¿Qué es la deuda externa?

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares). La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).
Motivos para un endeudamiento

Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:
• Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.
• Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por no haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras razones.
• Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo.
• La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla. Así autores como Marc Reffinot apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el Crack del 29 y, pese a contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.3
• En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.

Consecuencias

Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
• Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
• Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.
• Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
• la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
• Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.
• y corrupción política

Movimiento por la abolición de la deuda

A partir de los años noventa creció a escala internacional un importante movimiento a favor de la abolición de la deuda externa, ligado al ascenso del movimiento antiglobalización. Uno de sus momentos álgidos fue durante la cumbre del G8 de Birmingham en 1998. Desde entonces el movimiento por la abolición de la deuda ha estado presente en las actividades del movimiento antiglobalización y en el Foro Social Mundial. En 2008, diez años después de la cumbre de Birmingham, a modo de balance de la trayectoria del movimiento, la autora y activista antiglobalización Esther Vivas señaló que: “las protestas contra la deuda consiguieron algunos avances, especialmente, en el terreno de lo simbólico y en la percepción que la sociedad tenía de esta problemática. En los países acreedores, se difundieron las causas y las consecuencias de su pago y los vínculos con la pobreza. Mientras que en los países deudores, se puso énfasis en la responsabilidad de las instituciones internacionales en la generación y el mantenimiento de esta deuda. Sin embargo, en el terreno institucional, más allá de situar la cuestión de la deuda en la agenda política, los cambios conseguidos fueron muy pocos

ACTIVIDAD 5

1) Establece comparaciones entre la deuda que se adquieren en la familia y las deudas del Estado
2) ¿Un Estado en que momento decide endeudarse?
3) Según el texto la inflación de un país de que depende
4) Los países subdesarrollados o del tercer mundo ¿por qué motivos se deben endeudar?
5) Las corporaciones bancarias ¡qué exigen para prestar dinero?
6) La corrupción ¿por qué afecta el desarrollo de un país?
7) Define con tus propias palabras la corrupción
8) ¿Qué opinas del programa de anticorrupción que se está aplicando en nuestro país?
9) pega un artículo de corrupción en Colombia
10) ¿Cómo se deben gastar los recursos públicos?
11)¿Qué opinas de la deuda indigna?



lunes, 8 de agosto de 2011

CIUDADANIA Y VIVENCIA POLITICA

ECONOMIA POLITICA
INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION
GUIA N ° 3
DE ECONOMIA POLITICA
GRADO 10
RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C
III PERIODO
Santiago de Cali 9 de agosto de 2011

CIUDADANIA Y VIVENCIA POLITICA
LA CIUDADANIA

Es la condición social de un miembro nativo o naturalizado de una ciudad o Estado. La ciudadanía como posición de integrante de un Estado con derechos y deberes definidos, ha sido asociada históricamente a la Revolución Francesa del siglo XVIII, que logro derrocar a la monarquía. La guerra de la Independencia estadounidense logró derrocar a la corona británica para promulgar a continuación una Constitución de libertades ciudadanas.

El concepto de ciudadanía, base y fundamento de la legitimidad y la representación política aparece en la primera Constitución liberal española de 1812, pero también se extendió por toda América Latina, como fundamento de los movimientos de emancipación, que desembocaron en la independencia y la redacción de las constituciones liberales en los nuevos países.

LA CIUDADANIA MODERNA

La teoría moderna de la ciudadanía, que surge con las publicaciones de Thomas Paine, fue definida en Gran Bretaña por T.H. Marshall como una lucha entre el sistema de clases sociales y los derechos de los ciudadanos.

El sistema de clases utiliza el mercado par a conferir poder y ventajas sociales, y el resultado de la mercantilización de estatus social es típicamente la desigualdad. La ciudadanía se relaciona con el Estado para demandar derechos para sus miembros y, a cambio, el Estado le impone deberes.

El creciente poder de la ciudadanía se inicia con la inauguración de los derechos fundamentales de habeas corpus en el siglo XVIII (El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias...) y a continuación sigue con la lenta difusión del sufragio político en el siglo XIX. Algunos opinan que el sistema de clases y la ciudadanía están en pie de guerra y que el Estado de bienestar es su campo de batalla actual.

LAS CONCEPCIONES DE CIUDADANIA

A lo largo de los siglos, las concepciones y contenidos de la ciudadanía se han complejizado y ampliado, en un permanente proceso alimentando ya sea por la recalificación de los derechos existentes, ya sea por el descubrimiento de las nuevas exclusiones que se iban generando.

Por lo general la ciudadanía también sea ido conquistando a partir de las luchas de los excluidos por su inclusión y a partir de los intentos legitimadores y modernizantes de los estados nación.

Para poder entender el significado de nación, es necesario compararlo y describirlo de una forma sencilla y clara: La nación está conformada por sus habitantes, por las costumbres y hábitos de dichos habitantes, y por un territorio. Todos estos conceptos son las piezas que le dan forma a la idea de nación. O dicho de otra manera: la nación es un grupo de habitantes que, en un mismo territorio y regidos por un mismo gobierno, forman un país en donde esos habitantes se caracterizan por tener unas mismas costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo idioma.

Esta definición, sin embargo, es problemática, pues son muy pocos los países del mundo en donde pueden darse tales condiciones, ello debido a que en prácticamente todos los territorios conviven diferentes pueblos, razas, credos y lenguas, lo que hace que la definición de una nación sea un asunto complejo que no siempre logra ser resuelto de manera pacífica. Lo importante es tener claro que, en el caso de Colombia, así no se hable el mismo idioma y las tradiciones sean diferentes, todos los habitantes que se encuentren dentro del territorio colombiano reciben el título de colombianos y son miembros de la misma nación.

Por eso es importante saber diferenciar entre Estado y nación, primero porque el concepto de nación incluye a la sociedad y sus finalidades; es decir, el desarrollo de una cultura común y la realización personal de los habitantes dentro de una sociedad, mientras que la noción de Estado está más enfocada hacia todo lo que tiene que ver con la definición de los parámetros jurídicos que guían al país nacional, lo que demuestra que, aunque son diferentes, los conceptos de Estado y nación son complementarios e incluyentes.

ACTIVIDAD 4
1) Averigua con tus padres y vecinos mayores de edad los deberes y derechos que ellos tienen como ciudadanos
2) Explica la importancia que tiene el hecho de poder participar en las decisiones políticas de nuestro país
3) ¿Qué diferencia existe entre un derecho y un deber?
4) Explica por qué en muchos contextos no se considera ciudadana a la persona que no ha cumplido la “mayoría de edad”
5) ¿En qué momento histórico se inicia el creciente poder de la ciudadanía?
6) En la actualidad el surgimiento de las ciudadanías y sociedades civiles globales ¿a qué factores se deben?
7) Establece la diferencia entre Estado y nación
8) ¿Cuál es el principal problema económico de la actualidad, en donde está ocurriendo y cómo puede afectar la economía mundial y la de nuestro país?
9) ¿Qué le aconsejarías a las persona que piensan invertir en este momento?

ECONOMIA POLITICA
INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION
GUIA N ° 4
DE ECONOMIA POLITICA
GRADO 10
RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C
III PERIODO
Santiago de Cali 9 de agosto de 2011

CIUDADANIA GLOBALIZACION
En el contexto actual, donde las sociedades se han democratizado, la persona se asume como ciudadana y se reconoce como un sujeto de derechos y deberes, que debe ser la base de todo ordenamiento jurídico del Estado y cuya protección debe ser garantizada por él.
En la época contemporánea principalmente a partir de la primera postguerra, se introducen nuevos elementos a la relación Estado – Sociedad, pues la ciudadanía ya no se limita a los derechos políticos, sino que aparecen aquellos que se denominan derechos sociales: empleo estable, salud, protección a la niñez y a la vejez, defensa de las minorías, respeto a las disidencias etc. En este sentido, aparece una nueva figura del Estado Benefactor, que se forma como respuesta a las demandas insatisfechas de tiempo atrás y como una forma de reivindicación de una sociedad cada vez más consciente de su papel ciudadano
El surgimiento de la sociedad civil:
La segunda posguerra es el escenario en donde la ciudadanía adquiere el carácter de sociedad civil y aparecen países que luchan por su independencia en contra del colonialismo y que reclaman por su propio ordenamiento estatal.
Junto con este proceso, se da una serie de hechos como el desarrollo del urbanismo, los grandes cambios demográficos, la promoción de diversos movimientos artísticos, los nuevos movimientos sociales, la búsqueda de mejores condiciones de vida y la preocupación por los problemas ambientales, entre otros.
La ciudadanía latinoamericana
En los países del tercer mundo y entre ellos los de América Latina, es frecuente encontrar ciertos tropiezos en la conformación de una ciudadanía estructurada y consciente de su papel protagónico en la historia.
Esta situación se une a una débil conformación institucional de aquellos países que han salido paulatinamente de regímenes autoritarios- militares en su mayoría – y que deben ajustarse a las exigencias de la economía social y a los reclamos de la ciudadanía, pero las estructuras políticas y burocráticas, la corrupción y la búsqueda de beneficio particular, hacen que la aplicación de los modelos económicos desconozcan la situación concreta de la sociedad civil.
A esto se le llama “crisis del Estado”. Además, la sociedad civil aún está por construirse, ya que sobra la miseria y la ausencia de lazos estables e interiorizados de pertenencia e casi imposible establecer las bases comunitarias que sirvan de abono para el surgimiento de ciudadanos libres e interesados en los asuntos públicos, esto se conoce como “crisis de la democracia”.
La ciudadanía en la era de la globalización
En este sentido que la ciudadanía es un proceso dinámico porque responde a las características de los diferentes procesos históricos y a las condiciones históricas y actuales en los que se perfila y se ejerce. Estas condiciones actuales exigen de la ciudadanía un compromiso, no solo nacional, sino también global, debido a los cambios en las dinámicas mundiales desplegadas en las últimas décadas.
El sentido de la globalización: en este sentido, la posibilidad de una ciudadanía global y el desarrollo de sociedades civiles globales implican una tendencia en formación, que ha comenzado a extenderse a partir de la aparición de una multiplicidad de movimientos sociales en el ámbito global.
EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS CIUDADANIAS
El proceso de globalización está conectado con otras transformaciones en el orden mundial que afecta a toda la humanidad. Son los temas en “disputa”, tales como el crecimiento de las desigualdades, explosión poblacional, catástrofes del medio ambiente, proliferación de armas, riesgos de destrucción masiva, etc.
Todas estas transformaciones representan nuevas amenazas y plantean la exigencia de conquistar nuevos derechos ciudadanos. Los límites de los estados para responder a estas transformaciones son grandes

ACTIVIDAD N° 5
1) Plantea dos ejemplos de una situación que haya ocurrido en los últimos años y que de inmediato se haya sabido en el resto del mundo. Analiza los efectos de dicha situación.
2) Explica las razones por las cuales muchos teóricos hoy plantean que cualquier problema en cualquier parte del mundo nos afecta a todos
3) Según, el texto define con tus propias palabras el concepto de mundo globalizado
4) ¿En qué momento histórico apareció el Estado benefactor y por qué?
5) ¿Qué diferencia existe entre los derechos políticos y los derechos sociales?
6) En la actualidad ¿qué compromisos exige la ciudadanía?






jueves, 4 de agosto de 2011

NEOLIBERALISMO

VER VIDEO

ECONOMIA POLITICA
INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION

GUIA N ° 2
DE ECONOMIA POLITICA
GRADO 10
RESPONSABLE: LIC FREDDY G CASTILLO C
III PERIODO
Santiago de Cali 5 de agosto de 2011

NEOLIBERALISMO
¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo nos propone y promete vivir en un paraíso material creado por los medios de comunicación bajo una lógica de consumismo.
El neoliberalismo es una manera de organizar la vida en el mundo, que consiste en una concepción del capitalismo radical que absolutiza el mercado y lo convierte en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano inteligente y racional. El “mercado absoluto” exige una libertad total, es decir que no haya restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas. El neoliberalismo se expresa en políticas de ajustes y apertura que con diversas connotaciones se aplican en los países africanos, que ponen el crecimiento económico y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en armonía con la creación, como razón de ser de la economía. Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano como persona. Eliminan los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingresos. Se abandonan así los esfuerzos por alcanzar la justicia social mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignación del gasto público que privilegie a los más desfavorecidos; y se dejan de lado intentos por la democratización de la propiedad accionaria o la reforma agraria integral.
Estamos peligrosamente empujados por una cultura que radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir, y que sustituye la realización de todas las personas en comunidades participativas y solidarias por el éxito individual en los mercados. El neoliberalismo exacerba esta crisis al llevar a la desaparición el bien común como objeto central de la política y la economía. El bien común es sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas del mercado.
He aquí, en síntesis, algunas características sobresalientes del neoliberalismo económico:
• Concepción del ser humano como valioso únicamente por su capacidad de generar ingresos y tener éxito en los mercados.
• Incentivar la carrera por poseer y consumir.
• Exacerbar el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, y produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.
• Expresa política de ajuste y apertura.
• Restringe la intervención del Estado hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona.
Elimina los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
• Privatiza empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.
• Abre las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.
• Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.
• Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.

En su conjunto, las características del neoliberalismo provocan una concentración mayor de la riqueza y del poder económico en las manos de unos cuantos y dejan sin protección a la mayoría de la población. Los defensores de este sistema afirman que todos estos ajustes producirán, a largo plazo, un crecimiento que elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación de los desfavorecidos.
Aun cuando se han observado cambios positivos con algunas medidas de ajuste, podemos afirmar que estos efectos no compensan en nada el desequilibrio y las perturbaciones que causa el neoliberalismo, pues la masa urbana sin trabajo sigue multiplicándose. Al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, la desigualdad socioeconómica tradicional se acrecienta. Con ello se profundizan los efectos que genera la pobreza: la inequidad o la injusticia en la redistribución del ingreso y la riqueza, el escaso capital social y la exclusión o desigualdad en las relaciones de intercambio. El bien común ya no es importante, ahora lo es la búsqueda del equilibrio de las fuerzas del mercado, donde la comunidad se torna irrelevante y el bien común es inútil; se incrementa la violencia, así como la producción y consumo de estupefacientes para olvidarse de este mundo de miseria.
La explotación, pobreza, desempleo, marginación, competencia desleal, fuga de capitales son, para el neoliberalismo, episodios necesarios y positivos de la lucha de los ejemplares más fuertes de la raza humana para conseguir mayor riqueza, mayor prosperidad, mayor bienestar para la humanidad en general, aunque no necesariamente para todos y cada uno de los miembros de esa raza. Lo cual no importa pues la humanidad se considera mejorada sólo con que algunos de sus miembros alcancen niveles nunca antes logrados de riqueza. La generación de la pobreza para el sistema económico neoliberal es señal de que se está marchando por el rumbo correcto. La pobreza y los padecimientos de las masas tienen un significado promisorio, las fuerzas del mercado están moviéndose sin interferencias y la reestructuración económica procede, tal cual se esperaba una vez que el Estado se hizo a un lado y el instinto capitalista se puso en marcha, libre de las artificiales regulaciones caprichosamente establecidas durante décadas por gobernantes hostiles.
La multiplicación de los pobres y el aumento del sufrimiento humano no son más que dolorosos mensajes situados al comienzo del camino, indicando que estamos sobre la senda correcta. Pero no hay que desesperar pues “son anuncios transitorios”. No tardarán en aparecer otros, como el pleno empleo, el bienestar popular y la felicidad individual, siendo las señales de que estamos arribando al paraíso neoliberal donde se podrán recoger los frutos de tanto esfuerzo.
ACTIVIDAD N° 3
1) Analiza el primer párrafo y saca tus propias conclusiones con respecto al neoliberalismo
2) Enumera las ventajas y desventajas del neoliberalismo
3) Desde tu realidad y lo que se vive en Colombia, y en la ciudad de Cali ¿qué opinas sobre el neoliberalismo es bueno o es malo para el país? Explica tu respuesta
4) Averigua que empresas estatales o públicas se han privatizado en Colombia desde 1991
5) En la actualidad ¿Cómo se refleja en tu comunidad los alcances del neoliberalismo?
6) El neoliberalismo ¿A quiénes beneficia directamente?
7) ¿Cómo político qué harías para mejorar las condiciones económicas de los colombianos?

http://anunciaecopo-11.blogspot.com/ observar video

1) Realice un resumen sobre el video
2) ¿Qué defiende el neoliberalismo?
3) ¿Cuál es el enfoque del neoliberalismo como ideología política?
4) En dónde se originó el neoliberalismo
5) Según, el video que diferencia existe entre las consecuencias del neoliberalismo europeo y el latinoamericano




martes, 26 de julio de 2011

CORRIENTES Y TEORIAS POLITICAS

ver video

ECONOMIA POLITICA
INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION
GUIA N ° 2
DE ECONOMIA POLITICA
GRADO 10
RESPONSABLE: LIC FREDDY G CASTILLO C
III PERIODO
Santiago de Cali 2 de agosto de 2011
CORRIENTES Y TEORIAS POLITICAS
El filósofo inglés Tomas Hobbes también subrayó el poder del gobierno. Su mayor obra, Leviatán (1651), aboga por un soberano con poder ilimitado dado que el Estado se origina en el llamado. Por este, los individuos aceptan un poder superior para protegerse de sus propios instintos animales y para poder satisfacer ciertos deseos humanos contrato social.

Otro filosofo ingles del siglo XVII, John Locke, admite gran parte de la teoría del contrato social de Hobbes, pero argumenta que la soberanía reside en el pueblo. Los gobernantes son por tanto administradores de esta soberanía, y pueden ser derribados legítimamente si no consiguen realizar las funciones del pueblo.

Los ideales y la retórica de John Locke contribuyeron a la creación de los Estados Unidos al ser formulados en dos documentos esenciales de la guerra de la independencia estadounidense: La Declaración de Independencia y el Federalista.

Otras contribuciones importantes a los ideales democráticos y republicanos fueron las del filósofo francés Jean –Jacques Rousseau, de ideas similares a las de Locke, y la del barón Charles de Montesquieu, que postuló una separación de los poderes del Estado en la Francia prerrevolucionaria del siglo XVIII, muy parecida a la que se llevó a cabo en la Constitución estadounidense.

Las teorías políticas de Locke y las independentistas de Estados Unidos, que constituyen lo que generalmente se llama liberalismo, fueron desarrolladas por el filósofo británico del siglo XIX John Stuart Mill.

EL MARXISMO Y OTRAS FORMAS DE TOTALITARISMO
Karl Marx fue el teórico de la política más influyente del siglo XIX, su deseo era combinar el análisis concreto y la prescripción política en un profundo análisis del sistema económico moderno.
Marx concluyó que “la historia de toda la sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases” y que los gobiernos y las ideologías liberales son solo agentes de explotación. Por tal motivo Marx defendía la abolición de la propiedad privada además de predecir la caída del capitalismo después de una serie de crisis periódicas.

La abolición de la propiedad, y por tanto el fin de la explotación de una clase por otra, daría lugar a una situación en la que las personas contribuirían de acuerdos con sus capacidades y recibirán según sus necesidades.

Otro género de teoría política, que también es una forma de totalitarismo, apareció tras la I Guerra Mundial con el fascismo y el nacionalismo. Ambos asumen, en diferentes grados, la doctrina de la supremacía de la supremacía absoluta del Estado sobre el individuo y el uso de la fuerza para conseguir sus objetivos políticos.

Fascismo:
Movimiento político fundado por B. Mussolini en 1919, formado en un principio por unidades de combate (fasci di combattimento) y constituido como partido en 1921.
Desde entonces se utiliza este término para referirse a todo sistema político caracterizado por tendencias autoritarias antiparlamentarias, a menudos antisemíticos (El antisemitismo es un término que hace referencia al prejuicio o la hostilidad abierta hacia los judíos como grupo generalizado. Suele manifestarse en una combinación de prejuicios de tipo religiosos, raciales, culturales y étnicos. Aunque la etimología del término podría dar a entender que se trate de un prejuicio contra los pueblos semitas en general, el término se utiliza en forma exclusiva para referirse a la hostilidad contra los judíos), totalitarias, militaristas, nacionalistas, imperialistas y corporativistas, que se valen con frecuencia dialéctica social-revolucionaria.
Se exige la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. El fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras, y a veces se transforman en ellas, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder.
1.2. - Nacionalsocialismo:
Ideología y movimiento político, forma extrema de la conciencia de nación, que expresa la creencia en la existencia de unas características comunes en una comunidad, nacional o supranacional (que comprende, gobierna o afecta a más de una nación), y el deseo de plasmarlas políticamente.
Su máximo apogeo y con el que se le identifica normalmente por su gran impacto en Europa durante una época, ya que fue muy marcada, es con el movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, o NSDAP), también denominado partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler.
ACTIVIDAD 3
1) Compara y establece diferencias entre los pensamientos de Tomas Hobbes y Jhon Locke
2) ¿Qué opinas frente a los planteamientos de Tomas Hobbes expresados en su obra el Leviatán
3) Los planteamientos de Los filósofos Tomas Hobbes-Jhon Locke – Jean Jacobo Rousseau ¿Por qué son importantes dentro de las ciencias políticas?
4) Averiguar ¿en qué consiste el liberalismo y quién lo fundó?
5) Analiza el sexto párrafo y establece tú criterio frente a los planteamientos realizados por Karl Marx, en ese momento histórico.
6) En la actualidad la propuesta de Marx está vigente o no. Explica tu respuesta
7) establece similitudes y diferencias entre el fascismo y el nacionalismo (partido nazi)
8) Averigua la biografía de Mussolini y Adolfo Hitler
____________________________________________________________________________
Visita el blogs: http://anunciaecopo-11.blogspot.com/


jueves, 21 de julio de 2011

LA POLITICA-10

ECONOMIA POLITICA
INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION

TALLER N 7
DE ECONOMIA POLITICA
GRADO 10
RESPONSABLE: LIC FREDDY G CASTILLO C
III PERIODO
Santiago de Cali 21 de julio de 2011


LA POLITICALa política se ha comprendido a través de la historia como el arte de gobernar y como la búsqueda del bien común. Desde otras perspectivas también se comprende como el estudio y la practica de las diferentes maneras de distribuir y administrar el poder en las distintas sociedades.

Como disciplina de las ciencias sociales, la política se comprende como el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio, es decir, que abarca el origen de los regímenes político, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos y las interacciones entre grupos e individuos importantes en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.

Sentido de la ciencia política

La ciencia poéticas e considera como parte de las ciencias sociales, donde también se incluyen la antropología, la historia, la psicología y la sociología. Su relación con estas ciencias admite dos perspectivas. Hay quienes plantean que la ciencia política ocupa un lugar preponderante porque las cuestiones individuales y colectivas que estudian otras ciencias sociales siempre tienen lugar en el marco de la política como manifestación de una creencia personal, como actividad profesional y como ejercicio de autoridad.

El otro punto de vista es el de las personas que conciben la ciencia política al servicio de otras ciencias sociales, porque depende de sus conceptos, métodos y averiguaciones.

Hoy, la mayor parte de la investigación que se publica en el campo de la ciencia política tiene que ver con temas concretos, como las campañas electorales y las elecciones, el proceso legislativo, el poder ejecutivo, las regulaciones administrativas, los impuestos, y la seguridad social.

También se adelantan investigaciones sobre las relaciones internacionales, la política comparada, la toma de decisiones jurídicas, y las acciones e influencias de los grupos involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la religión, las culturas étnicas, los militares, los medios de comunicación, entre otros aspectos

La política social como eje de la política:

La política es la forma de intervención del Estado en la sociedad civil. Es decir, es el programa de acción del Estado en materia social, dirigido a realizar algún tipo de cambio en las estructuras de una sociedad.

Los orígenes de las políticas sociales se remontan a finales del siglo XIX en Europa, donde nacen con el objetivo de moralizar la economía liberal, a fin de evitar las injustas consecuencias sociales de la Revolución Industrial.

En sus inicios, la política social anglosajona se preocupo fundamentalmente por todas aquellas personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc.
La política social latina, en cambio, se intereso por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la política laboral: prohibición del trabajo a los menores de edad, reducción de la jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo.

POLITICA Y BIENESTAR SOCIAL

La importancia adquirida por la política social está dada por las condiciones de ruptura de un modelo de organización social que se muestra con una serie de contradicciones, constituidas por problemas relativos a la condición y dignidad humana, y que parecen requieren de un análisis y de alternativas de solución.

La sociedad se puede concebir como un entramado de relaciones humanas constituidas dentro de un espacio demarcado por tres planos, los cuales están conformados por un conjunto de relaciones (definidas entre los asociados); estos planos son los siguientes:

• El conjunto de acuerdos básicos, de costumbres, de medios e instrumentos que hacen posible la comunicación entre las personas: para que puedan convivir, relacionarse, reunirse, protegerse, producir asociadamente y gozar de los frutos de esa producción.

Las personas comparten un conjunto de de prácticas, de usos,,costumbres, signos y significados comunes, que les permite establecer asociaciones familiares, religiosas, de cooperación y solidaridad duradera, por medio de las cuales componen interpretaciones de la realidad, visiones del mundo y fines comunes. Estas relaciones establecen un estado de integración básico sobre el que se pueden construir instituciones socioculturales más complejas.

• Otro conjunto es el relacionado con los interese en la “producción conjunta” o asociada: recolección, caza, intercambio, manufactura, servicios, obras comunitarias. Este plano define un conjunto de instituciones y costumbres que regulan y ordenan las relaciones de una colectividad de individuos, asociadas estas con las actividades productivas y con la distribución de los productos.

• El tercer conjunto de relaciones, es el relacionado con “el ejercicio del poder”.El funcionamiento de una sociedad( cohesión, eficacia, perdurabilidad)requiere de una institución que normalice, objetivice, y haga socialmente aceptables los usos, costumbres y acuerdos que rijan la sociedad.

De esta manera se hacen objetivas las relaciones socioculturales y económicas, orden que poco a poco adquiere un papel importante en tanto que legitima el ejercicio del poder y la fuerza por algunos individuos, grupos o estamentos de la sociedad.

A este conjunto se le asocian aquellas que el “ buen gobierno” define e integra, y que tienen que ver con la representación de los ciudadanos que buscan que sus normas, costumbres e intereses se reconozcan y se legalicen, y que ellos puedan influir en el ejercicio y administración del poder.

BIENESTAR Y COHESION SOCIAL

Las relaciones socioculturales, políticas y económicas, expresan la necesidad fundamental de asociación, que solo puede ser entendida en función de, o con relación a una vida mejor en comunidad.

La percepción de mejorar la condición de vida, es ese estado de bienestar particular de cada persona en la sociedad, reconocidos y aceptados por una amplia mayoría de ellos, los que fundamentan un consenso de asociación.

Las instituciones que conforman el espacio político y social, deben crear y saber combinar los recursos sociales (culturales), materiales y políticos existentes, para mejorar la condición de vida de las personas asociadas.

El bienestar no debe ser sólo bienestar material, sino que, dependiendo de las calidades culturales de cada sociedad particular, dicho bienestar también implica otros elementos de calidad de vida no asociados a la riqueza, como seguridad individual, familiar y colectiva, identificación y reconocimiento personal y grupal, se nítido de pertenencia, goce estético, desarrollo intelectual…,etc

ACTIVIDAD N° 1

1) Realiza un resumen en 15 renglones
2) ¿Cuál es la intencionalidad del tema?
3) Realiza un comentario sobre la intencionalidad del tema
4) Realiza un cuadro sinóptico del tema
5) Realiza el mapa conceptual del tema
6) Extrae 12 preguntas del tema y realiza un crucigrama (preguntas horizontales, preguntas verticales)
7) Consultar en el diccionario las siguientes palabras: polis- bienestar- Estado – relación – asociación – poder - recursos
8) Consular en la Constitución Colombiana los siguientes derechos como grupo étnico: artículos (43-58 -60)
VER VIDEO

miércoles, 20 de julio de 2011

ir

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. George Bush y Nancy Pelosi se enfrentaron por el trámite del tratado ante el Congreso.
El Tratado de Libre Comercio, (TLC), entre Colombia y Estados Unidos es una propuesta para impulsar el comercio binacional, en el marco de los Tratados de libre comercio en América Latina y el Caribe. El tratado no está en funcionamiento, se encuentra aprobado por el Congreso de Colombia, pero no así por el Congreso de los Estados Unidos, donde su decisión ha sido aplazada. El tratado abarca cuestiones políticas, económicas, institucionales, laborales, ambientales, de propiedad intelectual, entre otras.
El diario El Tiempo asegura que se deben llevar a cabo serias reformas para que este tratado sea aceptado por el Congreso de Estados Unidos.1 En diciembre de 2007 las compañías más importantes de Estados Unidos (entre ellas Microsoft, Coca Cola, General Motors y Wal-Mart) enviaron cartas al Congreso de ese país pidiendo la aprobación del presente tratado.2 Su nombre oficial en español es Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia, y en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA).
Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de que el presidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte del Partido Demócrata en cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.3
Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por el Partido Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido Demócrata de los Estados Unidos el Presidente Barack Obama manifestó que no le parece conveniente mientras en Colombia persistan las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas. Sin embargo, es factible que la opinión demócrata refleje una posición política de oposición a la iniciativa por considerarse de origen republicano, más que un sentimiento real de inconveniencia del tratado.[cita requerida] El 21 de octubre de 2008, el Asesor para Asuntos Hemisféricos de la campaña demócrata, Dan Restrepo, manifestó que Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que eventualmente podría reevaluar la conveniencia del tratado.

ACTIVIDADES

1)¿Qué es el T L C?
2¿Por qué es importante el T L C?
3)Que aspectos abarca un tratado d elibre comercio?
4) ¿Cualés son los efectos positivos y negativos del tratado de libre comercio?


ir

martes, 19 de julio de 2011

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

INSTITUCION EDUCATIVA
ANUNCIACION
GUIA N° 1
GRADO ONCE
Responsable: Lic. Freddy Castillo

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. George Bush y Nancy Pelosi se enfrentaron por el trámite del tratado ante el Congreso.
El Tratado de Libre Comercio, (TLC), entre Colombia y Estados Unidos es una propuesta para impulsar el comercio binacional, en el marco de los Tratados de libre comercio en América Latina y el Caribe. El tratado no está en funcionamiento, se encuentra aprobado por el Congreso de Colombia, pero no así por el Congreso de los Estados Unidos, donde su decisión ha sido aplazada. El tratado abarca cuestiones políticas, económicas, institucionales, laborales, ambientales, de propiedad intelectual, entre otras.
El diario El Tiempo asegura que se deben llevar a cabo serias reformas para que este tratado sea aceptado por el Congreso de Estados Unidos.1 En diciembre de 2007 las compañías más importantes de Estados Unidos (entre ellas Microsoft, Coca Cola, General Motors y Wal-Mart) enviaron cartas al Congreso de ese país pidiendo la aprobación del presente tratado.2 Su nombre oficial en español es Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia, y en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA).
Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de que el presidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte del Partido Demócrata en cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.3
Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por el Partido Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido Demócrata de los Estados Unidos el Presidente Barack Obama manifestó que no le parece conveniente mientras en Colombia persistan las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas. Sin embargo, es factible que la opinión demócrata refleje una posición política de oposición a la iniciativa por considerarse de origen republicano, más que un sentimiento real de inconveniencia del tratado.[cita requerida] El 21 de octubre de 2008, el Asesor para Asuntos Hemisféricos de la campaña demócrata, Dan Restrepo, manifestó que Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que eventualmente podría reevaluar la conveniencia del tratado.



Aprobación
Protestas contra el TLC y contra Álvaro Uribe en Estados Unidos.
Debido a la política comercial del país por la cual el Gobierno Nacional se propone trabajar en la inserción de Colombia en el entorno internacional, con relaciones bilaterales que promoverán los intereses económicos y comerciales, buscando incentivar la inversión. El caso particular de Estados Unidos, el Plan Nacional de Desarrollo establece que se debe avanzar en el aprovechamiento de las preferencias unilaterales y que se harán esfuerzos dirigidos a consolidar un acuerdo de libre comercio con dicho país, por lo cual no es extraño el curso que el tratado tomo en el congreso.[1] En un inicio el tratado fue aprobado en el Congreso colombiano con la negativa de las bancadas de la oposición de la izquierda y centro izquierda, en los partidos del Polo Democrático Alternativo y Partido Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de este proyecto sería el Congreso de Estados Unidos que no lo aprobó después de que el Partido Demócrata alcanzara las mayorías en el congreso de ese país y cambiaran las posturas frente a las políticas del gobierno Bush. A pesar de las negativas y del deterioro de las relaciones entre el Gobierno de Colombia y el congreso de Estados Unidos, el entonces presidente no cesó en su empeño por la aprobación del TLC. A esto se suma la presión que sobre los demócratas ejercen los sindicatos estadounidenses que no ven con buenos ojos los TLC.
Historial: El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes.5 De parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado; su aprobación definitiva para entrar en vigor dependerá de los Congresos de ambos países. Al final del mes de agosto de 2006 el presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto final del acuerdo, para su discusión y aprobación. Falta la aprobación por parte del Congreso de Colombia. La demora en la aprobación definitiva del TLC Colombia-USA, por parte de los congresos de ambos países, ha puesto en aprietos a los exportadores que disfrutan de los beneficios arancelarios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA).
El Senado de Colombia aprobó el 14 de junio de 2007 el TLC con Estados Unidos: "55 de los 102 senadores votaron a favor en una apresurada maniobra (en la Cámara de Representantes habían votado a favor 85 de sus 164 integrantes). Los senadores del Polo Democrático Alternativo y del Partido Liberal se retiraron de la sesión, quedando solamente 58. Sin atender ninguno de los fundamentados reparos formulados, la mayoría uribista dio un pupitrazo."
Efectos positivos
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables:
Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento de la oferta industrial colombiana exportable, lo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar nuevas plazas.
La generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los empresarios de terceros países (lo cual se debe traducir en mayor inversión nacional y extranjera en la nación, aunque en un monto difícil de cuantificar con exactitud).[3]
El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de este aporte también permanece sin consenso.
El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como en importaciones.
La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo país y el costo de endeudarse en el exterior".
El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector público estadounidense.
El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la protección de la biodiversidad colombiana y demás conocimientos tradicionales.
El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, en unos cuantos ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional pactados en el TLC (esto debe hacer a las empresas beneficiadas más competitivas y productivas).
El facilitar (en alguna medida) el acceso de algunos de profesionales colombianos a los Estados Unidos con el fin de prestar servicios.
Además, aún se tendría tiempo de inclinar aún más la balanza al favor de Colombia alcanzando objetivos como la homologación de títulos colombianos en los Estados Unidos, el pactar normas de origen aún más flexibles para exportadores colombianos, el ampliar el monto total del fondo de capital de riesgo que se va a crear, y (tal vez la más importante de todas) la creación de un comité bilateral permanente con carácter decisorio que brindaría un acceso real a exportaciones colombianas agrícolas, de forma que Colombia podría explotar intensivamente sus ventajas comparativas –los recursos naturales - y crear ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, que irriguen empleo y riqueza en toda la nación colombiana.
Efectos negativos
Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto Colombia seguiría obteniendo una mínima ganancia, muy lejos de la que se esperaba al iniciar este proceso.[10] Críticas generales
'Distribución desigual de ventajas del TLCc: El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entraría en vigor. Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.8 Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura. Van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir más. En todo caso, habrá unos cambios estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor. Los sectores más tocados por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud pública (se afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su sector, por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al consumidor”9 ), el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos).
Falta de consulta popular (que sería importante en un asunto tan importante). Los disputos alrededor del TLC son incrementados por la ausencia de una consulta popular al respecto. Hasta ahora, diferentes gremios, sindicatos y ciudadanos comunes han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.8 Otros sectores económicos resultan claramente beneficiados, como las confecciones, las flores, los plásticos y los artículos de cuero. Frente a estas amplias divergencias, una consulta popular podría ser útil.
Falta de evidencia empírica de la utilidad de tratados similares: De seis países que firmaron recientemente tratados similares (Israel, Canadá y México, Australia, Chile, Singapur y CAFTA-RD), en tres de ellos aumentó la participación en las importaciones desde los EEUU, en uno más el efecto fue neutro y en dos más se ha reducido la participación en las mismas. Es evidente de que la "competitividad" de países como los del Sudeste Asiático se sustenta en los salarios bajos de sus trabajadores.
La posibilidad de comprar varios tipos de seguros a compañías norteamericanas se podría convertir en un problema para las instituciones financieras y compañías del sector y en un factor de inestabilidad para Colombia.
Por el lado de los ingresos tributarios aún no se tiene claridad sobre lo que podría suceder. (El Departamento Nacional de Planeación de Colombia estima que con la disminución de los aranceles el fisco nacional tendría una perdida de 600 millones de dólares lo cual parecería a todas luces negativo dada la actual situación de déficit fiscal colombiano, pero otras instituciones estiman que lo que se perdería por concepto arancelario se recuperaría vía IVA e impuesto de renta –sin necesidad de aumentar la tasa impositiva - como producto de un mayor dinamismo en la economía, un creciente intercambio comercial y unas mayores tasas de crecimiento.[12]
Hundimiento del mercado colombiano y la imposibilidad de competencia en el mercado estadounidense: las diversas diferencias entre las Fronteras de posibilidades de producción de los dos paises vaticina el inundamiento y del mercado colombiano por diversos productos estadounidenses que competirían de manera desigual y tendrían una ventaja ya que no estarían sujetos ni a aranceles ni a impuestos y tendrían a su favor la tecnología en la producción que esta a su vez afectaría (y afecta) de manera positiva su modelos de producción en masa que daría como resultado un producto menos costoso lo que los abarataría respecto a los productos locales como consecuencia, la economía colombiana se hundiría ya que ningún productor local sería un competidor ara estos productos menos costosos. los productos colombianos no serían rivales en el mercado estadounidense por su alto coste de producción y transporte, además, la tecnología y el modo de producción es devastadoramente desigual siendo la economía y sus productos colombianos los perjudicados. En términos de competencia la balanza desfavorecería a Colombia.